Translating Gursky
Por Jesús Mario Lozano
Nueva York, noviembre, 2003
La flecha del ojo
justo
en el blanco del instante.
Octavio Paz
Al escribir de Manuel Álvarez Bravo, en 1981, el poeta Octavio Paz se admiraba de los títulos de sus fotografías. Los llamaba gatillos mentales porque hacían aparecer de una imagen fotográfica explicita una imagen implícita hasta entonces invisible. Se interesaba por el encuentro entre la palabra y la imagen fotográfica, pero a su vez, por las múltiples realidades dobles o triples que emergían de las fotos. Por sus juegos de rimas visuales y verbales, entre redes de relaciones visuales, mentales e incluso táctiles que surgían. Para Paz, la imagen poética sucede cuando el ser y el deseo pactan por un instante, en la intersección de los tiempos, en el momento de su aparición/desaparición.
Es interesante como Jürgen Habermas cita a Octavio Paz en su Der Philosophische Diskurs der Moderne precisamente con respecto a este punto de convergencia, este instante poético de la «añoranza de verdadera presencia». Lo hace para referirse a su peculiar interpretación de lo dionísiaco de Nietzsche. Para describir el momento del éxtasis en que, para Habermas, se vienen abajo las categorías del hacer y el pensar, y se abre el ámbito de la apariencia estética. Las fotografías de Oswaldo Ruiz más que llevarnos hacia La otra Orilla, nos dejan en medio. Ni en una orilla ni en la otra: en altamar. Sus fotos son entre-acto. Se queda con Nietzsche. Sus fotos se paralizan antes del instante poético y después del fotográfico. Nos muestran el obsceno corte que detiene el momento del éxtasis supuesto; lo cuadricula, lo borra y lo compone. Se fija en la traducción, en el intervalo; la pausa entre las redes visuales. Medio digital, medio análogo. Frente a la narrativa de Paz-Habermas sobre el momento estético, Oswaldo Ruiz se frena y se extraña. Caleidoscopio indiferenciado bajo el significante Gursky que, a su vez, representa un modo de hacer fotografía y una tradición no tan lejana de hacer de la fotografía un arte, como lo celebraba Octavio Paz en aquel texto de 1981. La traducción de Oswaldo Ruiz es provocación geopolítica, pero también irrupción fotográfica. Traducción imposible de la mirada en que el cuerpo entrelazado se atraviesa. Corte. Se traduce a Gursky para traicionarlo, desde el basurero infinito de México (2002).
www.instagram.com/oswaldorruiz
Patricia Conde Galería
Gral. Juan Cano 68
San Miguel Chapultepec I Secc.
Ciudad de México, 11850, México
T: +52 (55) 5290 6345
info@patriciacondegaleria.com
www.patriciacondegaleria.com
Heart Ego
Lázaro Garza Ayala 511, Casco Urbano, 66230
San Pedro Garza García, N.L., México
T: +52 (81) 8448 9408
galeria@heartego.com
www.heartego.com
Oswaldo Ruiz (Monterrey, Nuevo León, 1977) estudió arquitectura en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), para dedicarse después a la fotografía. Realizó estudios de posgrado en psicoanálisis, filosofía e historia del arte en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y posteriormente cursó en 2006 la maestría en Bellas Artes en el Central Saint Martins College de Londres. Entre 2015 y 2018 trabajó como asistente de la fotógrafa Graciela Iturbide.
Su trabajo sobre el paisaje cambiante de México se desarrolla por medio de ensayos visuales, enfocándose en las relaciones entre el espacio y su dimensión política. Se interesa en la manera en que la construcción de un lugar da sustento a la ideología a través de sus materiales y caracaterísticas. Su trabajo sigue la línea de una arqueología de lo contemporáneo utilizando la fotografía analógica, digital y el video para explorar un sentido del tiempo en sus imágenes.
Ha tenido más de doce exposiciones individuales entre las que destacan: Nostalgia de catástrofes (Galería Patricia Conde, Ciudad de México, 2018); Welcome to Paradise (Fototeca Nuevo León, Monterrey, 2018, y Centro de la Imagen, Ciudad de México, 2017); Espacio que cabe entre dos tiempos (Galería Heart Ego, Monterrey, 2016); Anudamientos (Museo de la Ciudad de México, Ciudad de México, 2013); Frecuencia natural (Galería Luis Adelantado, Ciudad de México, 2011), Oswaldo Ruiz 2002-2009 (Fototeca Nuevo León, Monterrey, 2010) y Last Night (Irish Museum of Modern Art, Dublín, 2010).
Ha participado asimismo en más de medio centenar de muestras colectivas, entre las que se distinguen: Constitución mexicana 1917-2017. Imágenes y voces (Galería del Palacio Nacional, Ciudad de México, 2017); Tlaxotlali: Alternancia de ciclos (Casa del Lago, Ciudad de México, 2017); XII Bienal FEMSA / Poéticas del decrecimiento, ¿cómo vivir mejor con menos? (Centro de las Artes, Monterrey, 2016); Develar y detonar. Fotografía en México ca. 2015 (Centro Cibeles, Madrid, y Centro Nacional de las Artes, Ciudad de México, 2015); Existe todo lo que tiene nombre (Camera Works, San Francisco, California, 2015); Dirty, Poorly Dressed and Filled With Love (Erehwon Center for the Arts, Quezon, Filipinas, 2013); El vértigo de la abundancia (Casa del Lago, UNAM, Ciudad de México, 2013); entre otras.
Su obra ha recibido diferentes reconocimientos nacionales e internacionales como el Premio de adquisición en la XVIII Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen (2018), el Premio SIVAM (2006), el Premio Petrobras-Buenos Aires Photo (2006) y el Premio de Adquisición en la II Bienal de Artes Visuales de Yucatán (2004). También ha sido publicada en diversos libros, revistas y catálogos, y expuesta en las ferias internacionales Madrid Foto (2012 y 2011) y Paris Photo (2006 y 2007). Desde 2018 es Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA.
Maestría en Bellas Artes, Central Saint Martins College, Londres, Reino Unido.
Cursos de Posgrado en Arte Contemporáneo y Psicoanálisis. Universitat Autonoma de Barcelona, España.
Arquitectura, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, Secretaría de Cultura, México.
Premio de adquisición en la XVIII Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen, Ciudad de México, México.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, FONCA, México.
Beca del FORCA Noreste para realizar una residencia en Santiago de Chile.
Mención Honorífica en la XIII Bienal Nacional de Fotografía, Centro de la Imagen, Ciudad de México.
Premio de Adquisición SIVAM, Sociedad Internacional de Valores del Arte Mexicano, Ciudad de México, México.
2º Lugar Premio Petrobras-Buenos Aires Photo.
Becario del FONCA, Programa de Apoyo para Estudios en el Extranjero.
Mención Estatal en la VII Bienal Monterrey FEMSA, Monterrey, México.
Premio de Adquisición en la 2ª Bienal de Artes Visuales de Yucatán, Mérida, Yucatán, México.
Premio de Adquisición en la XXIV Reseña de la Plástica Nuevoleonesa. Monterrey, México.
Museo de Arte de Sonora (MUSAS), Hermosillo, Sonora, México.
Centro de la Imagen, Ciudad de México, México.
Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO).
Cisneros Fontanals Art Foundation, Miami, Estados Unidos.
Fototeca de Nuevo Léon, Monterrey, México.
Central Saint Martins College of Art and Design, Londres, Reino Unido.
Colección FEMSA, Monterrey, México.